Literatura Medieval
viernes, 30 de agosto de 2013
martes, 27 de julio de 2010
PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA MEDIEVAL
El estudio de una época tan extensa requiere una periodización, pues a lo largo de ella la mentalidad del hombre y sus circunstancias experimentaron importantes cambios. Se distinguen en la Edad Media tres períodos fundamentales:
Alta Edad Media ( V al X ) Desde el punto de vista literario, es una época en que las obras aún se escriben en Latin.
Plena Edad Media ( XI al XIII ) Durante ese tiempo se produce el nacimiento de las literaturas en lenguas romances. Es el momento en que florece la épica y surge la poesía de amor cortés
Baja Edad Media ( XIV y XV ) Durante el período final de la Edad Media, la sociedad sufre cambios fundamentales. El siglo XV es un momento de transición que se denomina también prerrenacimiento, mantiene muchos rasgos comunes del siglo anterior pero también presenta nuevos valores que se estrechan con el movimiento siguiente: EL RENACIMIENTO.
http://www.youtube.com/watch?v=QRIXcKxzUq8&feature=related
Alta Edad Media ( V al X ) Desde el punto de vista literario, es una época en que las obras aún se escriben en Latin.
Plena Edad Media ( XI al XIII ) Durante ese tiempo se produce el nacimiento de las literaturas en lenguas romances. Es el momento en que florece la épica y surge la poesía de amor cortés
Baja Edad Media ( XIV y XV ) Durante el período final de la Edad Media, la sociedad sufre cambios fundamentales. El siglo XV es un momento de transición que se denomina también prerrenacimiento, mantiene muchos rasgos comunes del siglo anterior pero también presenta nuevos valores que se estrechan con el movimiento siguiente: EL RENACIMIENTO.
http://www.youtube.com/watch?v=QRIXcKxzUq8&feature=related
Mentalidad y Sociedad Medieval
Es una época de profundad religiosidad, se consibe la existencia como un tránsito hacia la vida eterna. Es una sociedad Teocrática y, en consecuencia, lo trascendente ejerce una considerable influencia.
A la religión, la guerra, que lleva aparejada la figura del héroe, es el otro elemento clave de la ideología medieval.
En la sociedad medieval predomina el Feudalismo, sistema social basado en la dependencia de los vasallos hacia un señor. Los reinos cristianos tenían una organización política y social muy jerarquizadas en sus tres estamentos:nobleza, clero y pueblo llano. Durante este período la cultura se desarrolla en los monasterios (literatura culta y escrita) y en las calles ( literatura oral y popular)
http://www.youtube.com/watch?v=wtn9CZ6uBWg
A la religión, la guerra, que lleva aparejada la figura del héroe, es el otro elemento clave de la ideología medieval.
En la sociedad medieval predomina el Feudalismo, sistema social basado en la dependencia de los vasallos hacia un señor. Los reinos cristianos tenían una organización política y social muy jerarquizadas en sus tres estamentos:nobleza, clero y pueblo llano. Durante este período la cultura se desarrolla en los monasterios (literatura culta y escrita) y en las calles ( literatura oral y popular)
http://www.youtube.com/watch?v=wtn9CZ6uBWg
La Edad Media en la Península
En lo político, es una etapa de gran inestabilidad, donde se produjo un hecho trascendental, la presencia arabe entre loa años 711 y 1492. Los musulmanes desembarcaron Península y en poco tiempo acabaron con el reino Bisigodo de Toledo. Sólo quedaron algunos reductos cristianosaisladas del norte, desde las cuales se inició un proceso que habría de marcar la historia de la Península durante varias centurias. La Reconquista: Las relaciones eran muy intensas entre ambos en este período. Hubo cristianos viviendo en territorio musulmán ( mozárabes); y a la inversa musulmanes vivendo en territorio cristiano ( mudejares). A ellos hay que añadirles un tecer grupo que eran los Judíos. La influencia mutua de los tres grupos dio como resultado un mestizaje cultural que dejjó huellas en el arte, en la lengua, en las costumbres, etc. A través de los árabes se empezó a conocer el pensamiento de autores clásicos griegos, lo que produjó en el siglo XIII un primer renacimiento cultural en toda Europa.
http://www.youtube.com/watch?v=NhnB8RbYmkw&feature=channe
http://www.youtube.com/watch?v=ci2jTnI2qqk&feature=fvw
http://www.youtube.com/watch?v=NhnB8RbYmkw&feature=channe
http://www.youtube.com/watch?v=ci2jTnI2qqk&feature=fvw
Características de la Literatura Medieval.
La literatura hispánica desarrolla dos tendencias en la Edad Media:
Una literatura de carácter popular; de la que son buena muestra las propias Jarchas, los cantares de gesta ( siglo XII y XIII) o los romances (siglo XV).
Una literatura de carácter culto, escrita con frecuencia con ánimo de enseñar, como las obras del llamdo mester de clerecía (siglo XIV) o la producción de los poetas mayores del siglo XV: Jorge Manrique, Juan de Mena y el Márquez de Santillana.
Estas tendencias configuranlos rasgos básicos que definen la literatura en la Edad Media: la transmisión oral de gran parte de las obras, el carácter ánonimo de muchos textos y el dictactismo, pues con frecuencia los autores escriben con el objeto de transmitir valores cristianos y ofrecer modelos de comportamientos
Una literatura de carácter popular; de la que son buena muestra las propias Jarchas, los cantares de gesta ( siglo XII y XIII) o los romances (siglo XV).
Una literatura de carácter culto, escrita con frecuencia con ánimo de enseñar, como las obras del llamdo mester de clerecía (siglo XIV) o la producción de los poetas mayores del siglo XV: Jorge Manrique, Juan de Mena y el Márquez de Santillana.
Estas tendencias configuranlos rasgos básicos que definen la literatura en la Edad Media: la transmisión oral de gran parte de las obras, el carácter ánonimo de muchos textos y el dictactismo, pues con frecuencia los autores escriben con el objeto de transmitir valores cristianos y ofrecer modelos de comportamientos
Los Juglares
Eran artistas ambulantes que a cambio de comida o dinero, recitaban o cantaban de memoria poemas épicos en plaazas y castillos, junto a canciones o poesía líricas. Las actuaciones de los juglares, vestidos con trajes de vivos colores, incluian junto al canto y recitación, otras habilidades como instrumentos musicales, juegos malabares, magia, disfraces grotescos, etc. Había juglares pobres e ignorantes, que viajaban a pie y vivian casi en la mendicidad, y juglares ricos y de éxito, que viajaban en cabalgaduras y tenian criados.
Argumento de la obra "El Cantar del Mio Cid"
PRIMER CANTAR: EL DESTIERRO
El Cid es acusado por algunos envidiosos de haberse guardado parte de los tributos de los reyes moros de Andalucía, es desterrado por el rey Alfonso. El Cid parte de Vivar a Burgos aquí nadie le da refugio ya que el rey Alfonso ha dicho que aquel que le de refugio al Cid perderá sus bienes, y además los ojos de la cara y aun el cuerpo y el alma; pero Martín Antolinez le da refugio y abastece a los huéspedes del Cid. Estratagema para conseguir oro y plata de los judíos Raquel y Vidas, a quienes engaña con dos arcas de arena. En el monasterio deja a Jimena su esposa y sus dos hijas. Gana a los moros los territorios de Castejón y Alcocer. Hace suya la región de Barcelona. En las montañas de Morella, combate al conde Remont de Barcelona, al que toma prisionero. Gana la espada colada y al cabo de tres días libera al conde.
http://www.youtube.com/watch?v=eci-VoVO8uE&feature=related
SEGUNDO CANTAR: LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID
El Cid marcha sobre Valencia y conquista Jérica, Onda, Almenar y Murviedro. Envia a Minaya con cien caballos para el rey y solicita dejar a Doña Jimena y a sus hijas que acompañen al Cid a Valencia, el rey perdonó al Cid y deja salir a su familia. El rey de Marruecos cerca Valencia, pero el Cid lo derrota. La riqueza despierta la codicia de los infantes de Carrión que solicitan en matrimonioa las hijas del Cid. El Rey y el Cid se encuentran a la orilla del ríoTajon y se reconcilian. En Valencia se celebran las bodas de las hijas del Cid Campeador.
http://www.youtube.com/watch?v=Xix7KAdVAAk&feature=related
TERCER CANTAR: LA AFRENTA DE CORPES
Los infantes de Carrión dan muestras de cobardía frente a los guerreros del Cid, son objeto de burla y deciden vengarse . Los infantes piden al Cid dejar que lleven a sus esposas a Carrión paraenseñarles sus heredades, el Cid da a sus yernos dinero y las espadas coladas y tizona. En venganza los infantes maltratan a sus esposas y las dejan en el robledal de Corpes abandonadas. Enterado el Cid del agravio, solicita justicia al rey, este convoca Cortes en Toledo. Los infantes devuelven el dinero y las espadas al Cid. Llegan dos mensajeros pidiendo las manos de las hijasdel Cid para los infantes de Navarra y de Aragón. Con este segundo matrimonio, el Cid se emparienta con los reyes de España.
http://www.youtube.com/watch?v=LPi2ZZg0Z44&feature=related
El Cid es acusado por algunos envidiosos de haberse guardado parte de los tributos de los reyes moros de Andalucía, es desterrado por el rey Alfonso. El Cid parte de Vivar a Burgos aquí nadie le da refugio ya que el rey Alfonso ha dicho que aquel que le de refugio al Cid perderá sus bienes, y además los ojos de la cara y aun el cuerpo y el alma; pero Martín Antolinez le da refugio y abastece a los huéspedes del Cid. Estratagema para conseguir oro y plata de los judíos Raquel y Vidas, a quienes engaña con dos arcas de arena. En el monasterio deja a Jimena su esposa y sus dos hijas. Gana a los moros los territorios de Castejón y Alcocer. Hace suya la región de Barcelona. En las montañas de Morella, combate al conde Remont de Barcelona, al que toma prisionero. Gana la espada colada y al cabo de tres días libera al conde.
http://www.youtube.com/watch?v=eci-VoVO8uE&feature=related
SEGUNDO CANTAR: LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID
El Cid marcha sobre Valencia y conquista Jérica, Onda, Almenar y Murviedro. Envia a Minaya con cien caballos para el rey y solicita dejar a Doña Jimena y a sus hijas que acompañen al Cid a Valencia, el rey perdonó al Cid y deja salir a su familia. El rey de Marruecos cerca Valencia, pero el Cid lo derrota. La riqueza despierta la codicia de los infantes de Carrión que solicitan en matrimonioa las hijas del Cid. El Rey y el Cid se encuentran a la orilla del ríoTajon y se reconcilian. En Valencia se celebran las bodas de las hijas del Cid Campeador.
http://www.youtube.com/watch?v=Xix7KAdVAAk&feature=related
TERCER CANTAR: LA AFRENTA DE CORPES
Los infantes de Carrión dan muestras de cobardía frente a los guerreros del Cid, son objeto de burla y deciden vengarse . Los infantes piden al Cid dejar que lleven a sus esposas a Carrión paraenseñarles sus heredades, el Cid da a sus yernos dinero y las espadas coladas y tizona. En venganza los infantes maltratan a sus esposas y las dejan en el robledal de Corpes abandonadas. Enterado el Cid del agravio, solicita justicia al rey, este convoca Cortes en Toledo. Los infantes devuelven el dinero y las espadas al Cid. Llegan dos mensajeros pidiendo las manos de las hijasdel Cid para los infantes de Navarra y de Aragón. Con este segundo matrimonio, el Cid se emparienta con los reyes de España.
http://www.youtube.com/watch?v=LPi2ZZg0Z44&feature=related
Suscribirse a:
Entradas (Atom)